martes, 1 de octubre de 2013

Fichas tecnicas del area Cognitiva.

  • Etapa Inicial:



Nombre del Test
Batería Psicopedagógica Evalúa 0, versión 1.0.
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Kinder y 1° básico
Objetivo General
Evaluar las capacidades cognitivas.
Objetivo por Test
·        Capacidades Cognitivas.
o   Clasificación: valorar la capacidad para agrupar objetos siguiendo criterios.
o   Series: valorar la habilidad para ordenar conjuntos de elementos.
o   Organización Perceptiva: evaluar la capacidad para componer figuras.
o   Letras y Números: evaluar la capacidad de simbolización.
o   Memoria Verbal: evaluar la capacidad para recordar estímulos verbales.
Estructura
·        Capacidades Cognitivas.
o   Clasificación, 2 ítems.
o   Series, 3 ítems.
o   Organización Perceptiva, 4 ítems.
o   Letras y Números, 2 ítems.
o   Memoria Verbal, 2 ítems.
Corrección
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
 
 Σ A – ___E__                
              N – 1
 
Σ A – _(E_+ O )_                
             
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil.
 
 
 
 


 
Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 1 versión 2.0

Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Final del 1°  básico comienzos del 2° básico
Objetivo General
Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje.
Objetivo por Test
·        Capacidades Generales.
o    Memoria -  Atención: Evaluar la capacidad de recuerdo y nivel atencional.
o    Bases del Razonamiento
§  Series: Valoración de la capacidad de identificación de series
§  Clasificaciones Evaluar la capacidad para establecer categorías.
§  Organización Perceptiva Valorar la organización perceptiva
Estructura
·        Capacidades Generales.
o    Memoria -  Atención, 3 ítems.
o    Bases del Razonamiento.
§  Series, 1ítem.
§  Clasificaciones, 1ítem.
§  Organización Perceptiva, 1ítem.
Corrección
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
 
 Σ A – ___E__                
              N – 1
 
Σ A – _(E_+ O )_                
 
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil.
 
 
 



Nombre del Test
Batería Piagetana.
Autor
Jean Piaget.
Edad o Nivel de aplicación
5 a 7 años.
Objetivo General
Evaluar el estadio de pensamiento.
Objetivo por Test
·        Prueba de Clasificación Múltiple (adaptación de Mariana Chadwick –Eugenia Orellana)
Determinar el nivel del niño para agrupar objetos de acuerdo a un atributo(s) en común. Supone la comprensión de las relaciones entre un grupo de objetos e intra grupo.
·        Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
·        Prueba de Conservación de la Cantidad Discontinua: Masa (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
·        Prueba de Seriación de Palitos (Piaget y Szaminska) (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de seriación
Estructura
Prueba de Clasificación Múltiple
Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido
Prueba de Conservación de la Cantidad Discontinua: Masa
Prueba de Seriación de Palitos
 
Corrección
 
Dependiendo de la prueba aplicada es el tipo de corrección el que es cualitativo y en base a niveles de desarrollo de la tarea.
 
Análisis
 
Nivel de complejidad: Se requiere de un buen manejo en su aplicación y de tener claro los criterios en su corrección.
Factibilidad de aplicación:   El educando debe tener una madures adecuada en su pensamiento para su aplicación.
Opinión Psicopedagógica del grupo: Es un test que puede entregar información clara acerca del nivel del pensamiento que se encuentra el educando.

 



Nombre del Test
Test Token, Test de Comprensión y Percepción del Lenguaje
Autor
Ennio de Renzi y Luigi Vignolo, Adaptación y estandarización para Chile Inés Mondaca et al 1979.
Edad o Nivel de aplicación
6 y 12 años
Objetivo General
Evaluar la comprensión y percepción del lenguaje oral a través de ordenes verbales de complejidad creciente
Estructura
Consta de 5 partes: 10 ítems por parte, excepto la última con 22 ítems.  (62 items)
 
Corrección
 
Todos los ítems reciben un correcto (+) o incorrecto (-).  Hay 62 puntajes posibles.  Cualquier cambio de la respuesta indicada en el texto se considera un error.
Si el sujeto tiene 8 errores en la primera parte, se suspende el test.  De otro modo se administra las 5 partes.
Interpretaciones de los puntajes son en términos de dos aspectos:   a) el número de los elementos críticos que el sujeto comprende y  b) los puntajes que el sujeto debe tener según su edad y nivel socio-económico.
Estandarizada para Chile. Puntaje bruto según nivel socioeconómico (alto, medio y bajo).
 
Análisis
Nivel de complejidad: Es un test de mediana complejidad ya que el evaluador debe entregar bien las instrucciones, de fácil corrección.
Factibilidad de aplicación:   Requiere que el educando logre seguir y comprender instrucciones entregadas por el evaluador.
Opinión Psicopedagógica del grupo: En la medida que se logre una buena administración en cuanto  a las instrucciones se puede obtener  información, en relación a la comprensión y percepción del lenguaje oral.

 



Nombre del Test
Autor
Ricardo Olea (1970)
Edad o Nivel de aplicación
7 y 9 años, se puede ampliar la edad variando la exigencia de las pruebas.
Objetivo General
Informar sobre déficit o la deficiente integración de algunas funciones del sistema nervioso central básicas para el aprendizaje.
Objetivo por Test
·        Recorte con tijeras: Coordinación Visomotriz-manual.
·        Prueba de Monroe: Orientación Espacial y Memoria visual.
·        Croquis de la Pieza: Orientación Espacial y Organización Espacial, Abstracción, Simbolización, Coordinación Visomotriz-manual.
·        Reproducción del ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporal, Coordinación Visomotriz-manual.
·        Ejecución del ritmo leído: Orientación y Organización Temporal, Coordinación Visomotriz-manual, Simbolización.
·        Lectura de un ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporal, Simbolización.
·        Transcripción de un ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporo-espacial, Coordinación Visomotriz-manual, Simbolización
·        Figuras en el aire: Orientación y Organización Espacial (1° y 2° parte), Coordinación Visomotriz-manual (1° y 2° parte), Memoria Visual (1° parte), Memoria Kinestésica (2° parte)
·        Prueba de Head: Esquema Corporal con Relación a la Orientación Espacial
·        Búsqueda de figuras incluidas: Coordinación Visomotriz-manual, Análisis y Síntesis.
·        Copia de figuras geométricas: Coordinación Visomotriz-manual, Análisis y Síntesis, Orientación y Organización Espacial (representación y reproducción del espacio)
Estructura
Consta de 11 pruebas (Recorte con tijeras, Prueba de Monroe, Croquis de la Pieza, Reproducción del ritmo escuchado, Ejecución del ritmo leído, Lectura de un ritmo escuchado, Transcripción de un ritmo escuchado, Figuras en el aire, Prueba de Head, Búsqueda de figuras incluidas, Copia de figuras geométricas).
Corrección
No estandarizada.
Se corrige de acuerdo a una escala de valoración. El puntaje total se compara con una tabla que señala normalidad o distintos grados de deficiencia.
 
Análisis
 
 
 
 Nivel de complejidad: Es un test extenso que requiere que el evaluador conozca su estructura y que sea riguroso al momento de corregir.
Factibilidad de aplicación:   Requiere que el educando comprenda bien las actividades y que se mantenga motivado.
Opinión Psicopedagógica del grupo: Es un test extenso, lo ideal es aplicarlo en más de una sesión y no agotar al niño con tantas actividades y lograr que se motive, para una mejor entrega de información.




Nombre del Test
Autor
Louis Picq y Pierre Vayer (1977)
Edad o Nivel de aplicación
2 y 6 años
Objetivo General
Evaluar el desarrollo de la psicomotricidad
Estructura
Consta de 6 pruebas de psicomotricidad con ejercicios graduados para niños desde los 2 a los 6 años:
·        Coordinación Óculomanual
·        Coordinación Dinámica
·        Control Postural
·        Control de Cuerpo Propio
·        Organización Perceptiva
·        Laterización
 Además tiene 6 pruebas complementarias para aclarar dudas sobre algunos aspectos de la psicomotricidad:
·        Lenguaje
·        Rapidez, Punteado
·        Velocidad (Ozeretsky)
·        Movimientos Simultáneos
·        Control Segmentario
·        Harris Test of Lateral Dominance
Corrección
Análisis cualitativo, comparación entre ejecución del sujeto y pautas de desarrollo psicomotor consideradas normales.
Análisis
Nivel de complejidad: Es un test complejo en su aplicación requiere de un buen conocimiento de su estructura y de mediana complejidad en su corrección.
Factibilidad de aplicación: depende del estado motivacional por parte del educando, para que no se    tornen aburridas las tareas.
Opinión Psicopedagógica del grupo: La ventaja son las pruebas separadas y las pautas por edad que proveen, lo que permite elegir la habilidad específica que se precise evaluar.

 

 

Nombre del Test
Test de Aptitudes Mentales Primarias  P. M. A. De 5  a 7.
Autor
Adaptación Jacobo Felman
Edad o Nivel de aplicación
Niños de 5 a 7 Años
Objetivo General
Evaluar la percepción mediante la discriminación visual.
Estructura
Este test consta de 36 ítems de percepción, los cuales se trabajan de manera figurativa.    En cuanto a la totalidad de estos ítems, los primeros seis trabaja el evaluador en conjunto con el niño para que luego el niño de manera independiente y con un tiempo limitado desarrolle los siguiente 30 ejercicios, estos ítems se dividen de la siguiente manera:
Los 14 ítems a continuación de los 6 ítems de practica tienen un tiempo de 1 minuto y 30 segundo
Los 16 ítems restantes tienen un tiempo de 2 minutos.
 
Corrección
 
Se otorga un punto por cada ítems correcto, los que una vez revisados se compara la totalidad de estos a una tabla la que nos informara la edad mental en que se encuentra ubicado el niño, al momento del conteo de la totalidad de los aciertos se debe de tomar los primeros 6 ejercicios como practica (no otorgándole puntaje) para asegurar el correcto entendimiento de las instrucciones por parte del niño.
 
Análisis
Nivel de complejidad: de fácil aplicación y corrección con respuestas claras.
Factibilidad de aplicación: en la medida de que el educando logra una buena concentración y atención puede entregar información factible, si este presenta distractores se puede mal interpretar la información entregada.
Opinión Psicopedagógica del grupo: es un test de buena utilidad que depende de factores de motivacionales, y que puede entregar información fidedigna acerca de discriminación visual.


Área Cognitiva Intermedia

 


Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 2 versión 2.0


Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

2° año de educación básica

Objetivo General

Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje.

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales

o   Bases del Razonamiento.

·       Pensamiento Analógico: Valorización de la capacidad de inducir relaciones analógicas.

·       Organización perceptiva: Valorar la organización perceptiva de los alumnos.

·       Clasificación: Evaluar la capacidad para establecer categorías conceptuales.

·       Memoria Atención: Evaluar la capacidad de recuerdo y nivel atencional.

Estructura

·       Capacidades Generales

o   Bases del Razonamiento.

·       Pensamiento Analógico, 2 ítems

·       Organización perceptiva, 2 ítems.

·       Clasificación, 2 ítems.

  • Memoria Atención, 5 ítems.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

 

Análisis

 

Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a niños que cursan 2º año básico, permitiendo evaluar las bases cognitivas del aprendizaje por medio de diferentes pruebas (bases de razonamiento y memoria atención) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

 
 

   

Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 3 versión 2.0


Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Final del 3° básico comienzos del 4 ° básico

Objetivo General

Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje.

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales

·       Memoria y Atención.

·       Bases del Razonamiento.

o   Reflexividad: Valorización de la capacidad de seguir instrucciones.

o   Analogías: Evaluar la capacidad de inducir relaciones analógicas.

o   Organización perceptiva: Valorar la organización perceptiva de los alumnos.

Estructura

·       Capacidades Generales

·       Memoria y Atención, 2 ítems.

·       Bases del Razonamiento.

o   Reflexividad, 1 ítem.

o   Analogías, 1 ítem.

o   Organización perceptiva, 2 ítems.

 

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

 

Valorización usada percentil.

 

Análisis

Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a niños que cursan final del 3° básico comienzos del 4 ° básico, permitiendo evaluar las bases cognitivas del aprendizaje por medio de diferentes pruebas (bases de razonamiento y memoria atención) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

 

 


Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 4 versión 2.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Finalización del segundo  ciclo e inicios del tercer ciclo de enseñanza básica

Objetivo General

Evaluar capacidades cognitivas

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales

o   Bases del Razonamiento.: se valora el  rendimiento en las tareas que exigen procesos de observación analítica, comparación y pensamiento analógico

§  Reflexividad.:  Valorar la capacidad de seguir instrucciones

§  Pensamiento Analógico.: Valorar la capacidad de inducir relaciones analógicas

§  Organización perceptiva.: valorar la organización perceptiva.

·       Memoria Atención.: Evaluar la capacidad de Recuerdo y el nivel atencional

Estructura

·       Capacidades Generales

o   Bases del Razonamiento, 5 ítems.

§  Reflexividad,

§  Pensamiento Analógico,

§  Organización perceptiva,

·       Memoria Atención, 4 ítems.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

Análisis

En  estos subtes se evalúan las funciones cognitivas en los niños.

 

 


Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 5 versión 2.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Final del 5° básico comienzos del 6° básico

Objetivo General

Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje, las adquisiciones instrumentales básicas y por último recoger información sobre ciertas variables conductuales.

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales:

·       Memoria  Atención: Evaluar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional.

·       Bases del Razonamiento

o   Reflexividad: Valoración  de la capacidad de seguir instrucciones.

o   Analogías.: Evaluar la capacidad de inducir relaciones analógicas.

o   Organización perceptiva: Valorar la organización perceptiva de los alumnos.

Estructura

·       Capacidades Generales.

·       Memoria  Atención, 4 ítems.

·       Bases del Razonamiento,  3 ítems

o   Reflexividad.

o   Analogías.

o   Organización perceptiva.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

 

Análisis

La batería Evalúa 5 contiene test de evaluación psicopedagógica que se encuentran separados por áreas  cognitivas, instrumental y conductual, es una batería estandarizada utiliza una corrección a base de formulas.

 

 


Nombre del Test

Batería Piagetana

Autor

Jean Piaget

Edad o Nivel de aplicación

7 a 11 años

Objetivo General

Evaluar el estadio de pensamiento

Objetivo por Test

·        Prueba de Clasificación Múltiple (adaptación de Mariana Chadwick –Eugenia Orellana)

Determinar el nivel del niño para agrupar objetos de acuerdo a un atributo(s) en común. Supone la comprensión de las relaciones entre un grupo de objetos e intra grupo.

·        Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)

Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.

·        Prueba de Conservación de la Cantidad Discontinua: Masa (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)

Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.

·        Prueba de Seriación de Palitos (Piaget y Szaminska) (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)

Determinar el nivel de desarrollo de la noción de seriación

·        Prueba de Las Tres Perlas (Piaget) (adaptación de Mariana Chadwick –Eugenia Orellana)

Determinar el nivel de representación de la trayectoria de tres perlas que siguen un movimiento de rotación de 180° y 360°.

·        Prueba de Cuantificación de la Inclusión de Clase (adaptación Piaget - Inhelder)

Explorar el razonamiento lógico que desarrolla el niño frente a un problema de cuantificación de la inclusión de clases.

·        Prueba de Conservación de la Equivalencia de Pequeños Conjuntos (Piaget y Szaminska) (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)

Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos

Estructura

Prueba de Clasificación Múltiple

Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido

Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Masa

Prueba de Seriación de Palitos

Prueba de Las Tres Perlas

Prueba de Cuantificación de la Inclusión de Clase

Prueba de Conservación de la Equivalencia de Pequeños Conjuntos

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada es el tipo de corrección el que es cualitativo y en base a niveles de desarrollo de la tarea.

 

Análisis

 

Es una batería psicopedagógica que permite evaluar el estadio de pensamiento en que se encuentra el niño por medio de diferentes pruebas (Clasificación Múltiple, Conservación de la Cantidad Continua: Líquido, Conservación de la Cantidad Continua: Masa, Seriación) las que nos proporcionarán el nivel de pensamiento en q se encuentra el niño.

 


Nombre del Test
Batería Piagetana
Autor
Jean Piaget
Edad o Nivel de aplicación
7 a 11 años
Objetivo General
Evaluar el estadio de pensamiento
Objetivo por Test
·        Prueba de Clasificación Múltiple (adaptación de Mariana Chadwick –Eugenia Orellana)
Determinar el nivel del niño para agrupar objetos de acuerdo a un atributo(s) en común. Supone la comprensión de las relaciones entre un grupo de objetos e intra grupo.
·        Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
·        Prueba de Conservación de la Cantidad Discontinua: Masa (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
·        Prueba de Seriación de Palitos (Piaget y Szaminska) (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de seriación
·        Prueba de Las Tres Perlas (Piaget) (adaptación de Mariana Chadwick –Eugenia Orellana)
Determinar el nivel de representación de la trayectoria de tres perlas que siguen un movimiento de rotación de 180° y 360°.
·        Prueba de Cuantificación de la Inclusión de Clase (adaptación Piaget - Inhelder)
Explorar el razonamiento lógico que desarrolla el niño frente a un problema de cuantificación de la inclusión de clases.
·        Prueba de Conservación de la Equivalencia de Pequeños Conjuntos (Piaget y Szaminska) (adaptación de M. Chadwick – I. Tarky)
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos
Estructura
Prueba de Clasificación Múltiple
Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Líquido
Prueba de Conservación de la Cantidad Continua: Masa
Prueba de Seriación de Palitos
Prueba de Las Tres Perlas
Prueba de Cuantificación de la Inclusión de Clase
Prueba de Conservación de la Equivalencia de Pequeños Conjuntos
Corrección
Dependiendo de la prueba aplicada es el tipo de corrección el que es cualitativo y en base a niveles de desarrollo de la tarea.
 
Análisis
 
Es una batería psicopedagógica que permite evaluar el estadio de pensamiento en que se encuentra el niño por medio de diferentes pruebas (Clasificación Múltiple, Conservación de la Cantidad Continua: Líquido, Conservación de la Cantidad Continua: Masa, Seriación) las que nos proporcionarán el nivel de pensamiento en q se encuentra el niño.

 

 

Nombre del Test
Batería de Prueba de Integración Funcional Cerebral Básica, INFUCEBA
 
Autor
Ricardo Olea (1970)
 
Edad o Nivel de aplicación
7 y 9 años, se puede ampliar la edad variando la exigencia de las pruebas.
 
Objetivo General
Informar sobre déficit o la deficiente integración de algunas funciones del sistema nervioso central básicas para el aprendizaje.
 
Objetivo por Test
·       Recorte con tijeras: Coordinación Visomotriz-manual.
·       Prueba de Monroe: Orientación Espacial y Memoria visual.
·       Croquis de la Pieza: Orientación Espacial y Organización Espacial, Abstracción, Simbolización, Coordinación Visomotriz-manual.
·       Reproducción del ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporal, Coordinación Visomotriz-manual.
·       Ejecución del ritmo leído: Orientación y Organización Temporal, Coordinación Visomotriz-manual, Simbolización.
·       Lectura de un ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporal, Simbolización.
·       Transcripción de un ritmo escuchado: Orientación y Organización Temporo-espacial, Coordinación Visomotriz-manual, Simbolización
·       Figuras en el aire: Orientación y Organización Espacial (1° y 2° parte), Coordinación Visomotriz-manual (1° y 2° parte), Memoria Visual (1° parte), Memoria Kinestésica (2° parte)
·       Prueba de Head: Esquema Corporal con Relación a la Orientación Espacial
·       Búsqueda de figuras incluidas: Coordinación Visomotriz-manual, Análisis y Síntesis.
·       Copia de figuras geométricas: Coordinación Visomotriz-manual, Análisis y Síntesis, Orientación y Organización Espacial (representación y reproducción del espacio)
 
Estructura
Consta de 11 pruebas (Recorte con tijeras, Prueba de Monroe, Croquis de la Pieza, Reproducción del ritmo escuchado, Ejecución del ritmo leído, Lectura de un ritmo escuchado, Transcripción de un ritmo escuchado, Figuras en el aire, Prueba de Head, Búsqueda de figuras incluidas, Copia de figuras geométricas).
 
Corrección
No estandarizada.
Se corrige de acuerdo a una escala de valoración. El puntaje total se compara con una tabla que señala normalidad o distintos grados de deficiencia.
 
 
Análisis
 
Es un conjunto de pruebas dirigida a niños de entre 7 y 9 años, para evaluar la integración de algunas funciones del sistema nervioso necesarias para el aprendizaje como por ejemplo la coordinación visual y motriz o también la relación entre el esquema corporal y la orientación espacio tiempo.
 

 

 

 

Nombre del Test
Examen Psicomotor de Picq y Vayer - 2° Infancia
Autor
Louis Picq y Pierre Vayer (1977)
Edad o Nivel de aplicación
7 y 13 años
Objetivo General
Evaluar el desarrollo de la psicomotricidad
Estructura
Consta de 6 pruebas de psicomotricidad con ejercicios graduados para niños desde los 7 a los 13 años:
  • Coordinación Óculomanual
  • Coordinación Dinámica
  • Control Postural
  • Control de Cuerpo Propio
  • Organización Perceptiva
  • Laterización
 Además tiene 6 pruebas complementarias para aclarar dudas sobre algunos aspectos de la psicomotricidad:
  • Lenguaje
  • Rapidez, Punteado
  • Velocidad (Ozeretsky)
  • Movimientos Simultáneos
  • Control Segmentario
  • Harris Test of Lateral Dominance
Corrección
Análisis cualitativo, comparación entre ejecución del sujeto y pautas de desarrollo psicomotor consideradas normales.
 
Análisis
La batería psicomotora es útil para evaluar el desarrollo psicomotor, en especial cuando se sospecha retrasos importantes en esa área. La ventaja son las pruebas separadas y las pautas por edad que proveen, lo que permite elegir la habilidad específica que se precise evaluar.

 

Nombre del Test
Batería de Exploración Verbal para Trastornos de Aprendizajes B.E.V.T.A
Autor
Luis Braco Valdivieso, Arturo Pinto Guevara
Edad o Nivel de aplicación
7 y 12 años.
Objetivo General
Determinar el funcionamiento de algunas áreas de rendimiento psicolingüístico que influyen en el desempeño escolar básico, en especial en el proceso de aprendizaje lector.
Objetivo por Test
Test de Asimilación Verbal Inmediata TAVI: Determinar la recepción y la memoria inmediata de la información verbal.
Test de Semejanzas Verbales 3-S: Evaluar la capacidad de abstracción verbal a partir de la relación que se establezca de los elementos comunes que hay entre tres que pertenecen a una misma categoría.
Prueba de Nominación de Conceptos Agrupados por Categoría CAT-V: Determinar la habilidad de nombrar objetos pertenecientes a una misma categoría a partir de una palabra inductora.
Test de Series Verbales SV: Determinar la habilidad para retener información secuenciada con significado verbal explícito.
 
 
Estructura
Consta de 4 pruebas: 42 items
 
Test de Asimilación Verbal Inmediata TAVI: compuesto por 10 preguntas de respuesta inmediata
Test de Semejanzas Verbales 3-S: compuesto por 12 series de tres elementos
Prueba de Nominación de Conceptos Agrupados por Categoría CAT-V:: compuesto por 10 categorías
Test de Series Verbales SV compuesto por 10 frases
 
Corrección
 
Se analizan los resultados según un criterio cuantitativo, se comparan las respuestas del niño con la corrección y se le asignan los puntajes brutos, luego considerando la edad se traslada la información a una tabla para obtener el puntaje T. Con es puntaje se pueden ver cuáles son las medias a su edad y considerar si se encuentra dentro de los estándares de su edad o si esta dentro de sus grupos de referencia.
 
Análisis
 
Esta batería ha sido diseñada para ampliar el diagnóstico exploratorio en niños con dificultades del aprendizaje, especialmente de la lectura y su aplicación,  se recomienda dentro de este contexto. Los tests de esta batería han sido diseñados para analizar el rendimiento de niños con trastornos de aprendizaje en distintas áreas verbales involucradas en el proceso del aprendizaje lector, consta con 4 subtest que evalúan diferentes áreas del rendimiento psicolingüístico.

 

 

Nombre del Test
Test de Seguimiento de Instrucciones, Gates
Autor
Adaptación Roberto Careaga
Edad o Nivel de aplicación
Cuarto básico en adelante o niños que hayan logrado un nivel optimo de lectura instrumental
Objetivo General
Evaluar la comprensión de lectura para seguir instrucciones
Estructura
La prueba se estructura en tres niveles: 24 items
Nivel I: Instrucciones simples, Ítems 1 al 10
Nivel II: Instrucciones con elementos discriminados: Ítems 11 al 19
Nivel III: Instrucciones complejas: Ítems 20 al 24
Corrección
Esta prueba permite básicamente un análisis cualitativo. Sin embargo, se puede hacer un análisis porcentual del rendimiento total y/o niveles. Para este tipo de análisis se pueden usar los siguientes criterios:
0% - 40% = Deficiente. Solo cumple instrucciones simples.
41% - 50% = Insatisfactorio. Se maneja a nivel de comprensión muy elemental.
60% - 74% = Satisfactorio. Comprende y sigue instrucciones leídas.
75% - 100% =  Bueno. Comprende instrucciones en forma adecuada. Maneja un nivel de lenguaje complejo.
Análisis
 
Es un test que permite evaluar la comprensión de lectura instrumental  para seguir instrucciones a niños que hayan logrado un nivel óptimo de lectura. Se entrega el cuadernillo al niño y se le pide que lea y cumpla las instrucciones que se le solicitan. La prueba termina cuando el niño ha concluido y/o cuando éste decide que no puede continuar.

 


Nombre del Test

Test de Aptitudes Mentales Primarias  P. M. A. De 7 a 11

Autor
L. L. Thurstone, adaptación por Jacobo Felman.
Edad o Nivel de aplicación
7 a 11 años
Objetivo General
Evalúa los factores básicos de la inteligencia  en razonamiento, espacio y percepción.
 
Objetivo por Test
Razonamiento Se Evalúa la habilidad de analizar  y encontrar la diferencias en  una serie de figuras.
Percepción Evaluar la rapidez y acertividad  de la percepción visual
Espacio Evaluar  la capacidad de completar figuras en distintas posiciones
Estructura
Razonamiento  se da un tiempo de 8 minutos
Percepción se da un tiempo de 5 minutos
Espacio se da un tiempo de 7 minutos
Corrección
se le asigna un punto por cada respuesta correcta ,   las cuales se designan como puntaje bruto y luego se ubican en la tabla designada en el manual, para sacar la edad mental
 
Análisis
En este test se evalúa la edad mental del niño en las 3 diferentes áreas en un tiempo determinado, las  primeras  actividades son de ejemplo  no se incluyen en la corrección

 

Nombre del Test
Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias, Test de Caras.
Autor
L.L Thurstone adaptación M. Yela
Edad o Nivel de aplicación
6 años en adelante, sobre  todo a niveles bajo de cultura, incluso analfabetos.
Objetivo General
Evaluar la aptitud para percibir, rápida y correctamente semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.
Estructura
Consta de 60 elementos gráficos, cada uno está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con boca, ojos, cejas y pelo representados con trazos elementales. Dos de las caras son iguales y la tarea consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla
Corrección
La puntación directa es el número total de aciertos, la máxima es 60 puntos.
La puntuación directa puede transformarse en puntuaciones centiles o típicas acudiendo a las tablas de comparación.
Análisis
El Test de Percepción de Diferencias (CARAS), el cual explora la focalización atencional y la aptitud perceptiva para discriminar semejanzas y diferencias en patrones estimulares parcialmente ordenados, en una muestra de niños de 7 a 12 años. La tarea del niño consiste en localizar los estímulos significativos entre un conjunto más amplio de estímulos que actuarían como distractores, por ello esta técnica es de gran utilidad para detectar disfunciones en el mecanismo de atención selectiva visual.

 


Nombre del Test
Cubos de Kohs
Autor
S. C. Kohs (1923)
Edad o Nivel de aplicación
3 y 19 años
Objetivo General
Informar sobre la capacidad de integrar desde el punto de vista viso-receptivomotriz estímulos gráficos. Analizar dichos estímulos y sintetizarlos en volumen
Estructura
Consta de 16 láminas de colores que el niño debe reproducir con los cubos
Corrección
No estandarizada para Chile. Existe una tabla que transforma el puntaje bruto en  edad mental.
 
Análisis
Prueba manipulativa basada en una serie de cubos, mediante los cuales el sujeto ha de reproducir unos dibujos o modelos que le proporciona el examinador. Se valora la desenvoltura del candidato y la rapidez en la realización de la prueba.
 

 
 
 
Área Cognitiva Avanzada
 

Nombre del Test

Pruebas de Longeot

Autor

Adaptación: M. Chadwick – E. Orellana

Edad o Nivel de aplicación

15 años hacia arriba

Objetivo General

Evaluar el nivel de pensamiento en adolescentes.

Objetivo por Test

·       Test de operaciones formales de probabilidades, T.O.F.P: determinar el nivel de desarrollo de las operaciones formales en relación a la lógica de probabilidades o proporciones.

·       Test de operaciones formales de combinatoria T.O.F.C: determinar el nivel de desarrollo de las operaciones formales en relación a la lógica de combinatoria.

·       Test de operaciones formales de lógica de proposiciones T.O.F.L.P:   Determinar el nivel de desarrollo de las operaciones formales en relación a la lógica de proposiciones.

Estructura

Lo componen 3 sub test:

·       Test de operaciones formales de probabilidades, T.O.F.P:

o   10 problemas:    4 de estructura concreta

                                  2 de estructura intermedia

                                  4 de estructura formal    

·       Test de operaciones formales de combinatoria T.O.F.C:

o   6 problemas:    2 estructura concreta

         3 estructura formal

        1 estructura concreto y formal

·       Test de operaciones formales de lógica de proposiciones T.O.F.L.P:

o   6 razonamientos de estructura concreta

7 razonamientos de estructura formal

Corrección

Según el test será su corrección:

 

·       TOFLP, El test todavía está en su forma puramente experimental y la interpretación de los resultados debe hacerse con mucha prudencia.

         Se otorga un punto por razonamiento exacto y un punto por problema enteramente 

         exacto, con las dos conclusiones correctas.

        No se cuentan el primer razonamiento ni el primer problema que sirven de ejemplos. 

        Puntaje máximo: 11 puntos.

        NIVELES DE DESARROLLO:

        PUNTO ESTADIO OPERATORIO

        0 – 5                     Concreto superior

        6 – 8                     Formal inferior o Formal A

        9 – 11                   Formal superior o Formal B. Éxito en los  

                                                           problemas cuarto y sexto que requieren no    

                                                           confundir implicación y equivalencia.

·       TOFC: Puntaje máximo 7 puntos.

         NIVEL DE DESARROLLO:

         PUNTOS ESTADIO OPERATORIO

 

                     0 - 3                Concreto. El sujeto resuelve correctamente los tres problemas concretos: 1, 2 y 3ª.

         4 – 5                    Formal inferior o formal A. El sujeto resuelve los tres problemas concretos y un problema formal o dos problemas concretos y dos formales.

        6 – 7                     Formal superior o Formal B. El sujeto resuelve los problemas concretos y los formales con un método sistemático.

 

·       TOFP: Otorgar un punto a cada problema acertado. No se considera el problema del ejemplo en el puntaje total. Se obtiene el puntaje total sumando los puntos acreditados. Puntaje máximo: 9 puntos.

         NIVELES DE DESARROLLO:

         PUNTOS ESTADIO OPERATORIO

        0 – 3                    Estadio operatorio concreto. El sujeto no ha resuelto ningún problema formal o pre-formal.

        4 – 5                    Estadio operatorio intermedio. El sujeto ha resuelto además de los problemas concretos, uno formal o pre-formal.

        6 – 9                              Estadio operatorio Formal. El sujeto ha resuelto los

                                                          problemas concretos, los dos pre-formales y un formal 

                                                          como mínimo.

 

Análisis

Es un conjunto de pruebas matemáticas que por medio de operaciones permite evaluar el estadio operatorio en que se encuentra el adolescente, según el resultado obtenido en las diferentes pruebas será la interpretación
 
 
 

Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 6 versión 1.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Sexto básico

Objetivo General

Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje

Objetivo por Test

·       Aprendizajes Matemáticos

·       Bases del razonamiento

Reflexibidad: valoración de la capacidad de seguir instrucciones

Pensamiento analógico: valorar la capacidad de inducir relaciones analógicas

Organización perceptiva: valorar la organización perceptiva de los alumnos

·       Memoria y Atención: evaluar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional

Estructura

·       Aprendizajes Matemáticos

·       Bases del razonamiento, 4 ítems.

o   Reflexividad

o   Pensamiento analógico

o   Organización perceptiva

·       Memoria y Atención, 4 ítems.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño  según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

 

Análisis

 

Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a niños que cursan 6° básico que nos permite evaluar las bases cognitivas del aprendizaje por medio de diferentes pruebas (Reflexibidad, Pensamiento analógico, Organización perceptiva, Memoria y atención) los que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.
 
 

Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 8 versión 1.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Octavo básico

Objetivo General

 

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales.

·       Bases del Razonamiento.

o   Razonamiento Inductivo:

o   Razonamiento Espacial:

o   Razonamiento Deductivo:

·       Atención Concentración.

Estructura

·       Capacidades Generales.

·       Bases del Razonamiento.

o   Razonamiento Inductivo, 6 ítems.

o   Razonamiento Espacial, 2 ítems.

o   Razonamiento Deductivo, 1ítems.

·       Atención Concentración.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

 
 
 

Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 9 versión 1.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Primero y Segundo Medio

Objetivo General

Evaluar el dominio de las capacidades cognitivas

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales.

·       Bases del Razonamiento.

o   Razonamiento Inductivo.

o   Razonamiento Espacial.

o   Razonamiento Deductivo.

·       Atención Concentración.

Estructura

·       Capacidades Generales.

·       Bases del Razonamiento.

o   Razonamiento Inductivo, 6 ítems.

o   Razonamiento Espacial, 2 ítems.

o   Razonamiento Deductivo, 2 ítems.

·       Atención Concentración, 2 ítems.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

 

Análisis

Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 1°, 2° medio, adolescentes y adultos que nos permiten evaluar las bases cognitivas del aprendizaje por medio de diferentes pruebas las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del beneficiario según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.
 
 

Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 10 versión 2.0

Autor

Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

Tercero, Cuarto Medio, adolescentes y adultos

Objetivo General

Evaluar las bases cognitivas del aprendizaje

Objetivo por Test

·       Capacidades Generales.

·       Atención – Concentración: evaluar la capacidad para mantener la atención.

·       Razonamiento

o   Razonamiento inductivo: valoración de la capacidad de operar con conceptos.

o   Razonamiento espacial: valorar la capacidad de operar con modelos espaciales.

o   Razonamiento deductivo: valoración de la capacidad para operar con categorías.

Estructura

·       Capacidades Generales.

·       Atención – Concentración: evaluar la capacidad para mantener la atención.

·       Razonamiento

o   Razonamiento inductivo, 6 ítems.

o   Razonamiento espacial, 2 ítems.

o   Razonamiento deductivo, 2 ítems.

Corrección

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:

 

 Σ A – ___E__                

              N – 1

 

Σ A – _(E_+ O )_                

             

 

 

Análisis

Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 3°, 4° medio, adolescentes y adultos que nos permite evaluar las bases cognitivas del aprendizaje por medio de diferentes pruebas los que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.
 
 
 

Nombre del Test

Test de Habilidades Verbales para Adolescentes


Autor

María de la Paz Bruner Achondo

Edad o Nivel de aplicación

Alumnos terminales de educación básica o iniciales de educación media.

Objetivo General

Evaluar las habilidades verbales en adolescentes.

Objetivo por Test

Seriación Verbal: Evaluar la ordenación sucesiva de vocablos por un criterio predeterminado.

Categorización: Evaluar la clasificación de conceptos significativos simbolizados verbalmente.

Conceptualización: Valorar la determinación del sentido de una idea a partir de la exanimación del contexto en el cual esta inserta.

Inducción: Evaluar la determinación de una conclusión general a partir de hechos particulares

 

Estructura

Consta de 75 ítems, divididos en 4 subtest, presentándose el primero de ellos en forma oral y los tres restantes en forma escrita.

Seriación Verbal (15)

Categorización (19)

Conceptualización (18)

Inducción (23)

 

Corrección

Este test cuenta con una valoración cuantitativa, existiendo dos criterios para su corrección los que son:

Para el subtes 1 se le asignara 2 punto por cada respuesta correcta, 1 punto si altera el orden de la secuencia y 0 puntos si omite alguno de los elementos de la secuencia.

Para los subtest 2, 3, 4 se le asignara 1 punto por respuesta correcta y 0 punto si la respuesta es incorrecta.

Los resultados, en cada caso, se asociaran a porcentajes.

 

 

Análisis

La aplicación de este instrumento puede ser efectuada de manera individual o grupal dependiendo de las necesidades que presenten jóvenes terminales de educación básica o iniciales de educación media, permitiendo evaluar las habilidades lingüísticas utilizando diferentes pruebas (orales y escritas) las que una vez revisadas nos darán un resultado el que será llevado a porcentaje.

 
 
 

 

 




 



 



 



 

 
 

 
 
 

 

 

 

 
 

 

 

 

 







 


 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 






 



 
    

   

 

 

 
 








  

 

 
 
 
 
 








 


 


 

 
 
 








 



 
 





 







 
 





 

 

2 comentarios: