martes, 24 de septiembre de 2013

Fichas técnicas de los Instrumentos de Evaluacion del AREA SOCIOAFECTIVA...


Ø  “Etapa inicial”
Nombre                 : Test de la familia de Corman
Autor                     : Miguel Martínez García
Edad de aplicación: Para niños que finalizan la educación pre-básica e iniciación al primer ciclo de enseñanza básica
Objetivo general    : Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar
Estructura del test: Consta de dos partes; la primera consiste en entregarle una hoja al educando para que dibuje libremente una familia y la segunda; en responder 7 preguntas con respecto a lo dibujado.
Tipo de análisis     : Cualitativo
 
Nombre                 : Test Paleográfico
Autor                     : Miguel Martínez García
Edad de aplicación: Para niños que finalizan la educación pre-básica e iniciación al primer ciclo de enseñanza básica
Objetivo general    : Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar
Estructura del test: Evalúa el área socioafectiva en la etapa inicial .El test consiste en una hoja donde el niño debe ir dibujando palotes y cada 30 segundos un guion durante 3 minutos
Tipo de análisis     : Cualitativo
 
Nombre                 : Cuestionario de entrevista infantil (test de Roberto y Rosita)
Autor                     : Hernán Montenegro y María Teresa Lira
Edad de aplicación: Niños pre-escolares a 4° básico
Objetivo general    : Evaluar la autoestima en el área socioafectiva (personal, familiar, escolar y social)
Estructura del test: Consta de 35 preguntas, donde el niño debe responder (en forma oral o escrita), poniéndose en el lugar de Roberto o Rosita según corresponda.
Tipo de análisis     : Cualitativo, Cuantitativo.
 
 
Nombre                 : Tipo de familia según criterio psicopedagógico T.F.P
Autor                     : Ximena Cerda, Isabel Domínguez
Edad de aplicación: Padres o familiar a cargo del niño que presenta dificultades de aprendizaje.
Objetivo general    : Conocer el tipo de familia en cual está inserto el alumno.
Estructura del test: Presenta 50 preguntas que el adulto debe responder marcando con una cruz sobre el criterio que proyecta más su propio sentir.
Tipo de análisis     : Cualitativo, Cuantitativo.
 
 
Ø  “Etapa intermedia”
Nombre                 : Batería psicopedagógica Evalúa 1 al 5
Autor                     : Jesús García Vidal y Daniel Gonzales Manjón
Edad de aplicación: Para alumnos que finalizan el 1° año de enseñanza básica, hasta finalización de 5° básico.
Objetivo general    : Valorar diversos aspectos de la adaptación socio- escolar.
Estructura del test: Está compuesto por un cuestionario de preguntas divididas en diversos aspectos tales como; actitud, motivación, autocontrol, conductas pro sociales entre otras
Tipo de análisis     : Cualitativo, Cuantitativo.
 
Nombre                 : Índice de ajuste al medio escolar “Yo pienso y yo siento”
Autor                     : Álvaro Valenzuela
Edad de aplicación: Cualquier curso o alumnos que tenga la capacidad de leer y escribir
Objetivo general    : Conocer lo que el niño siente con respecto a su entorno
Estructura del test: Es un test proyectivo que consta de 46 afirmaciones que el niño deberá completar con lo que él piensa y siente.
Tipo de análisis     : Tabulación  Cuantitativa y análisis cualitativo.
 
Nombre                 : Prueba de autoconcepto académico
Autor                     : Violeta Arancibia
Edad de aplicación: Es aplicada a profesores
Objetivo general    : Permite conocer el interés del niño en los aspectos que intervienen en la escuela como conductas académicas y sociales.
Estructura del test: Consta de una serie de afirmaciones que el educador deberá responder de acuerdo a criterios establecidos.
Tipo de análisis     : Tabulación  Cuantitativa
 
Nombre                 : Escala de autoestimación
Autor                     : Lucy Reida, adaptación Roberto Careaga
Edad de aplicación: Desde 4° a 8° básico
Objetivo general    : Conocer el nivel de autoestima global del sujeto
Estructura del test: Consta de 20 preguntas, donde el evaluador debe responder de acuerdo a sus propias apreciaciones.
Tipo de análisis     : Cuantitativa
 
Nombre                 : Cuestionario de hábitos de estudio
Autor                     : María Eugenia Simonetti
Edad de aplicación: Desde 2° a 6° básico
Objetivo general    : Permitir observar hábitos de estudios del alumno y la forma en que se organiza para estudiar.
Estructura del test: Consta de 5 items
Lugar de estudio, planificación, atención en la sala de clases, como estudias, actitud general.
Tipo de análisis     : Cuantitativa
 
 
Ø  ETAPA AVANZADA
Nombre                 : Cuestionario Woodworth
Autor                     : Woodword
Edad de aplicación: Desde primer año de educación del individuo
Objetivo general    : Conocer la calidad de desarrollo afectivo del individuo
Estructura del test: Consta de un cuestionario de 30 preguntas con respuestas si-no
Tipo de análisis     : Cuantitativa y cualitativa a partir de los criterios

Nombre                 : Batería psicopedagógica Evalúas 6 al 10
Autor                     : Jesús García, Daniel González
Edad de aplicación: Desde octavo año hasta enseñanza media
Objetivo general    : Evaluar diversos aspectos de la adaptación socio escolar.
Estructura del test: Consta de 80 preguntas, las cuales deben ser contestadas con la alternativa: Siempre, Muchas veces.
Tipo de análisis     : Cuantitativa y cualitativa a partir de los objetivos.
 
Nombre                 : Inventario autoestima de Coopersmith
Autor                     : Stanley  Coopermish
Edad de aplicación: 1° y 2° año medio
Objetivo general    : Medir la autoestima en cuatro grandes áreas: autoestima general, social, hogar y escolar académica.
Estructura del test: Consta de 58  preguntas, entre las cuales se incluyen 8 items como escala de mentira con respuesta dicotómicas (igual que yo, distinto a mi)
Tipo de análisis     : Cuantitativa y cualitativa a partir de los criterios.
 
 

Analisis de Instrumentos de Evaluación del AREA SOCIOAFECTIVA...


La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida de información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las barreras que provocan necesidades educativas en alumnos y concretar el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades.

Cuando se habla de instrumentos de aplicación en el área socioafectiva, en general, esta abarca más de lo que uno imagina: aquí podemos encontrar los valores, actitudes, sentimientos, creencias y emociones, que también se pueden evaluar en el contexto escolar tales como la motivación, conductas pro social entre otras.

Por ello es tremendamente útil que los profesionales de las carreras de psicopedagogía o docentes enfocados en el aprendizaje escolar, entiendan que esta área es vital y que seguramente, es el más importante por cuanto nada se puede aprender por parte del educando, si no está acompañado del gusto, interés o sentimientos agradables, siendo de manera fundamental considerar que el docente debe generar o transmitir motivación, interés y valores a sus alumnos al momento de  enseñar o entregar habilidades y destrezas a sus alumnos.

Este ámbito dejará huella en la vida de los estudiantes y en muchos casos determinará el futuro del educando, lo cual se reflejará en su vida posterior.

Cuando realizamos un proceso diagnóstico, debemos considerar la situación en la cual se da este proceso, lo importante que el educando se sienta cómodo, sin tensiones y preocupaciones para que el resultado sea de manera certera y no se vea entorpecido por otros factores ya sean personales o ambientales.

Recomendaciones generales para la aplicación de instrumentos del área socioafectiva

ü  No presionar a los alumnos a realizar la evaluación de tal manera apurando el proceso

ü  Lo ideal es que esta instancia sea generada en ambiente confianza

ü  El psicopedagogo debe generar en los alumnos la empatía y respeto frente a las actividades

ü  El psicopedagogo debe considerar si los instrumentos evaluativos son acorde a la edad del educando

 

Analisis de la Evaluacion Psicopedagógica


La evaluación psicopedagógica se entiende como un  proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del beneficiario y de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social.
La palabra evaluar  y sus variaciones generan frecuentemente, en menor o mayor grado, resistencias y temores en el evaluado, sobre  todo por  estar asociada con procesos de calificación, clasificación, exclusión y acreditación. Es vital cambiar esta concepción de los procesos de evaluación, pues su función real es constructiva y propositiva, donde los evaluados tienen la oportunidad de recibir retroalimentación y mejorar continuamente, a fin de que sean más productivos y realicen trabajos de mejor calidad. El valorar es emitir juicio, el hacer un juicio es valorar, por lo que se dice que estos dos conceptos son sumamente próximos. Las evaluaciones válidas sobre el aprendizaje y las competencias que van logrando el beneficiario en el proceso, con el fin de redefinir propósitos y estrategias a utilizar en  la evaluación. En la medida que el alumno vivencia su proceso de aprendizaje como un acto permanente de construcción y revisión de su proyecto personal de desarrollo se mantienen atento y autocrítico a los cambios producidos en él. Este es el sentido y significado de la autoevaluación.
Se considera  la evaluación como un proceso dinámico, abierto y contextualizado que se desarrolla a lo largo de un período; no es una acción puntual o aislada. En segundo lugar, se han de cumplir varios pasos sucesivos durante dicho proceso, uno de estos es la forma de obtener la información; desde este punto se puede analizar la evaluación Psicopedagógica como la aplicación de procedimientos básicos y fiables para conseguir datos e información sistemática, rigurosa, relevante y apropiada que fundamente la consistencia y seguridad de los resultados de la evaluación. Los datos obtenidos deben permitir fundamentar el análisis y valoración de los hechos que se pretenden evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo más ajustado posible, de acuerdo con las valoraciones emitidas sobre la             información disponible que sea relevante se podrán tomar las decisiones que sean adecuadas para  cada caso.
Por otra parte para realizar la recogida de información se cuenta con determinados instrumentos de evaluación que nos facilitan la observación directa del alumno; otros permiten obtener datos necesarios para que el profesor, o el equipo educativo, puedan establecer juicios que puedan tener un carácter predictivo o no, pero que son consecuencia del análisis de los datos obtenido. El proceso debe desembocar en una forma de decisiones que pueden ser de diferente naturaleza de acuerdo con el análisis efectuado y con las necesidades detectadas en el alumno.
 
 
 
 
Evaluación Psicopedagógica. Técnicas e Instrumentos a utilizar.
Entendemos la evaluación psicopedagógica como una modalidad de evaluación que se desarrolla en el seno del proceso de enseñanza-aprendizaje para profundizar en el conocimiento de aspectos personales y escolares de algunos alumnos concretos. Debe entenderse como una modalidad de evaluación que fundamenta la toma de decisiones para proporcionar la respuesta educativa más adecuada en determinados momentos delicados o conflictivos de su escolarización. La finalidad de la evaluación psicopedagógica es apoyar la toma de decisiones educativas sobre un alumno en un momento determinado de su escolarización.
 Características de la evaluación psicopedagógica

Las características básicas de la evaluación psicopedagógica son:
 
- Debe ser integradora: en la medida en que debe considerar todos los aprendizajes del alumno para determinar qué necesidades educativas presenta
- Debe tener un carácter procesual, ya que su elaboración constituye un proceso sistematizado en el que, cada uno en su momento, individual o conjuntamente, debe intervenir los profesores de aula, el profesor-tutor y el orientador escolar.
- Debe ser coherente, ya que su puesta en práctica debe estar adaptada a las necesidades de cada alumno, para ajustar en lo posible su proceso educativo.
Debe ser planificado de acuerdo a las estrategias adaptadas conjuntamente por el Equipo Educativo, Profeso-tutor y Orientador.
- Debe ser contextualizada, de modo que sea adecuada a las características del alumno, teniendo en cuenta su contexto social, escolar y familiar.
 - Ha de ser exhaustiva, de tal modo que proporcione información amplia en cantidad y calidad de todos cuantos ámbitos sea necesario evaluar.
 - Ha de ser rigurosa, ya que debe reflejar la realidad de todos los elementos que intervienen en ella.
 - Ha de ser participativa, ya que en ella deben involucrarse cuantos docentes tengan influencia directa sobre el alumno, además de lo padres: Profesores, Profesor-tutor y Orientador
 - Ha de ser proporcionada, es decir, ajustada a las características de cada alumno en particular y a las necesidades educativas que presenta.
-  Ha de tener un enfoque multidisciplinar, ya que en su desarrollo ha de tenerse en cuenta el grado de consecución de los objetivos de todas las materias que esté cursando el alumno.
 - Ha de ser ponderada. Intentando determinar en lo posible el logro de los objetivos de las materias que esté cursando.
 - Ha de ser dinamista. Intentando ver desde todas las perspectivas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa.
Suele iniciarse el proceso generalmente a requerimiento del profesor, ya que es quien está en contacto permanente con el alumno y quien lo solicita al especialista en orientación. Dicha información afecta el currículo escolar, a los contenidos, a los objetivo, y a las orientaciones que va marcando la administración educativa, con la finalidad de poder combinar los objetivos generales de la etapa con las estrategias de intervención adecuadas a cada alumno y a sus necesidades educativas.
En cuanto a las características que debe tener un instrumento de evaluación para retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje son: que tengan validez, es decir que los resultados correspondan a los objetivos que se pretendan alcanzar; sistemático, que responda a una planificación  previamente establecida sobre los criterios a evaluar; que tenga continuidad, que evalúe permanentemente los procesos de aprendizaje de manera sistemática; acumulativo, que reúna una serie de datos que informen sobre los avances en el logro de los objetivos para poder emitir una evaluación final; funcional, que ayude a detectar las necesidades del alumno y de la realidad educativa que lo rodean para realizar cambios apropiados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, integral, que tome en cuenta las manifestaciones de la personalidad (cognitivo, afectivo e instrumental) del beneficiario.