martes, 1 de octubre de 2013

Fichas técnicas de evaluacion Área Instrumental.


Ø  Etapa inicial

 

Nombre: batería Psicopedagógica evalúa 1

Autor: Jesús García Vidal y Daniel González Manjon
Edad de aplicación: Final de  1° año básico y /o inicio de  2° año básico.
Objetivo general (Calculo): Evaluar capacidades instrumentales.

Objetivo por sub test: Valorar el domino de la numeración y las operaciones aritméticas de 1° año básico.

Estructura del test: Evalúa el área instrumental . Está constituido por 5 pruebas que abarca actividades referidas al uso de algunos cuantificadores (añadir, quitar).
Otras referidas al conocimiento de números naturales menores de 100, aspectos relacionados con la secuencias numéricas y las diferencias de valor entre números.
Finalmente, se evalúa la adquisición de los automatismos de a suma y la resta propias de este nivel.
Forma de corrección cuantitativo. Se asignará un punto a cada uno de los ejercicios que componen las diferentes áreas, obteniendo así la puntuación directa, sin que incidan los errores y omisiones.

 


Nombre: Prueba de precálculo
Autor: Neva Milicic
Edad de aplicación: 4 a 7 años.
Objetivo general: Informar sobre las funciones psicológicas básicas de conceptos básicos , percepción visual, correspondencia, término a término, números ordinales, reproducción de figuras y secuencias, reconocimiento de figuras geométricas , reconocimiento de números , cardinalidad, solución de problemas aritméticos y conservación.
Estructura del test: evalua el área instrumental consta de 118 items dividido en 10 subtest, presentando cada uno un numero variable de ítems que oscila entre 4 y 25 siendo ordenados con dificultad creciente.
Forma de corrección : cuantitativa , se torga un punto a cada respuesta correcta , 0 punto a a las respuestas incorrectas y el signo – a las omisiones . Posteriormente el puntaje de ciertas áreas y el total  se transforman en percentiles , puntajes T y puntaje Z , lo que ndic el nivel de desarrollo de razonamiento matemático general del niño.

                           

 

Nombre: batería psicopedagógica Evalúa 1 .
Autor: Jesús García Galaz, Daniel González Manjon.
Edad de aplicación: Final del primer año de educación básica y comienzos de 2 año de educación básica.
Objetivo General: Evaluar aprendizajes instrumentales básicos.
Objetivo por Sub test:
Lectura: Comprensión lectora, valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
Escritura: Ortografía fonética. valorar el nivel de ortografía fonética y el dominio de los procesos grafo motores.
Ortografía visual: Valorar el domino ortográfico de palabras usuales.
Grafía y expresión escrita. Valorar los procesos grafo motrices y la expresión escrita.

Ortografía Fonética: valorar el nivel  de ortografía fonética y  el dominio de los procesos grafomotores.


Nombre: Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (CLP 1 nivel).
Autor: Felipe Allende , Mabel Condemarín.
Objetivo general: Medir la capacidad de lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa ( ocho años de Educación General básica o iniciación de la lectura en adultos analfabéticos).
Objetivo del CLP 1 nivel: Verificar el dominio del área de la palabra y de la oración y frase.
Estructura del test: Existen 2 formas ( A.B) y estos están organizados en 4 subtst 

 

Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura Cursiva – PEEC, en “La Escritura.
Autor:  Mabel Condemarin y Mariana Chadwick.
Edad o nivel de aplicación: 1 a 4 años de educación general básica o a alumnos dígrafos de cualquier edad.
Objetivo general: Evaluar el nivel  de desarrollo de la escritura cursiva (Rapidez de ejecución y calidad de la copia), detectar deficiencias o errores en el ritmo o velocidad de la escritura (Aprendizaje de las tareas una a una, ligado de la escritura, regularidad de l escritura.


  • Etapa Intermedia

Nombre del Test
 
 
 
 
 
 
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 2 versión 2.0
Autor
Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
2° año de educación básica
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Test
Capacidades Específicas
 
Lectura
 
Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora inicial.
 
Exactitud Lectora: Valorización inicial de la eficiencia lectora.
 
Escritura
 
Grafía: Valorar el dominio de los procesos grafomotrices de la escritura.
Estructura
Ortografía: Valorar el dominio de los procesos ortográficos de la escritura
Capacidades Específicas
 
Lectura
 
Comprensión Lectora, 1ítem.
 
Exactitud Lectora3 ítems.
 
Escritura
Corrección
Grafía, 5 ítems y Ortografía, 1ítem.
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
 
formulas son:
 
Σ A – ___E__
 
 
 
 
N – 1
 
 
Σ A – _(E_+ O )_
 
 
 
 
 
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
 
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
 
niños que cursan 2º año básico, permitiendo evaluar la adquisición instrumental en el área de
 
la Lectoescritura por medio de diferentes pruebas.
 
(Comprensión lectora, Exactitud Lectora,
 
Grafía y Ortografía) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado
 
con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas
 
estandarizadas para una posterior interpretación.
 
 
 
Nombre del Test
 
 
 
 
 
 
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 3 versión 2.0
Autor
Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Final de 3° básico comienzo de 4° básico.
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la Lectoescritura
Objetivo por Test
Capacidades Especificas
   Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
   Exactitud Lectora: Valoración de la eficacia lectora.
 
 
 


Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 4 versión 1.0

Autor

Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

4° básico

 

 

 

Objetivo General

Evaluar las capacidades generales en lectura y escritura en niños de cuarto básico

Objetivo por Test

Capacidades Específicas evaluar los aspectos comprensivos de la lectura como

 

 

velocidad lector

 


Lectura o

Comprensión LectoraValorar las adquisiciones de la comprensión lectora

 

 

 

 

Velocidad LectoraValorar la velocidad lectora

 


Escritura o

Ortografía visual y reglada: Valorar el dominio ortográfico de palabras

 

 

 

 

o

usuales

 

 

 

 

Grafismo y Ortografía FonéticaValorar el dominio de los procesos grafo

 

 

 

 

 

motrices y el nivel de ortografía fonética

Estructura

Capacidades Específicas

 

Escritura, 4 ítems.

 

 

 

 

Velocidad Lectora, 1ítem.

Comprensión Lectora, 1ítem.

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará

Breve Explicación

la ubicación del niño

según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

en estos subtes se mide velocidad y comprensión lectora para poder tener una noción clara de

 

las habilidades de los niños en esta área
 
 


Nombre del Test

Batería Psicopedagógica Evalúa 4 versión 1.0

Autor

Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.

Edad o Nivel de aplicación

4° básico

 

 

 

Objetivo General

Evaluar las capacidades generales en lectura y escritura en niños de cuarto básico

Objetivo por Test

Capacidades Específicas evaluar los aspectos comprensivos de la lectura como

 

 

velocidad lector

 


Lectura o

Comprensión LectoraValorar las adquisiciones de la comprensión lectora

 

 

 

 

Velocidad LectoraValorar la velocidad lectora

 


Escritura o

Ortografía visual y reglada: Valorar el dominio ortográfico de palabras

 

 

 

 

o

usuales

 

 

 

 

Grafismo y Ortografía FonéticaValorar el dominio de los procesos grafo

 

 

 

 

 

motrices y el nivel de ortografía fonética

Estructura

Capacidades Específicas

 

Escritura, 4 ítems.

 

 

 

 

Velocidad Lectora, 1ítem.

Corrección

Comprensión Lectora, 1ítem.

Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus

 

formulas son:

 

 

 

 

Σ A – ___E__

 

 

 

 

 

 

 

N – 1

 

 

 

 

Σ A – _(E_+ O )_

 

 

 

 

 

 

 

 

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará

Breve Explicación

la ubicación del niño

según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

en estos subtes se mide velocidad y comprensión lectora para poder tener una noción clara de

 

las habilidades de los niños en esta área
 
 
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas Paralelas, CLP 3° Nivel.
Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
3ª año de Educación Básica.
Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
3º Nivel de Lectura:
Comprobar habilidades en textos narrativos como la interpretación de elementos deícticos y anafóricos, globalización de la información, distinción entre hechos y opiniones, categorización simple entre objetos y personas y establecimiento de relaciones de causa efecto.
Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar. Forma A: 4 Subtest: 21 items.
Forma B: 4 Subtests: 21 Items. Compuestos por 3 Áreas: Área de la oración o frase Área del Texto simple
Área del Texto Complejo
Textos simples de índole narrativa con sujetos concretos individuales y contenido familiar para los niños.
Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto que se asociara a puntaje T, Z y centil.
La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se encuentra.

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas Paralelas, CLP 4° Nivel.
Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc 4º año de Ed. Básica.
Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
4º Nivel de Lectura:
Comprobar la capacidad de los niños para entender adecuadamente frases y oraciones levemente complejas, comprensión de afirmaciones en torno a una situación y comprensión de textos con variedad de situaciones y personajes.
 
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas Paralelas, CLP 5° Nivel.
Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
5º año de Ed. Básica
Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
5º Nivel de Lectura:
Comprobar habilidades tales como la categorización fina de objetos, hechos y personas, la interpretación de elementos simbólicos, la caracterización adecuada de textos literarios y especificación del sentido de palabras y expresiones en textos narrativos y descriptivos Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 4 Subtest: 20 items. Forma B: 4 Subtests: 21Items. Compuestos por 1 Área
Área del Texto Complejo
Aparecen 4 textos donde uno es de carácter descriptivo y tres de carácter narrativo, un texto presenta elementos de carácter simbólico, los temas que introducen estos textos son literarios y científicos bastante alejados de la realidad de los niños y están construidos con un manejo normal de los elementos deícticos y anafóricos.
Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto que se asociara a puntaje T, Z y centil.
La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se encuentra.
Escalas Diagnósticas de G. Spache.
1963, edición revisada: 1972.
Adaptación para escolares chilenos: G. Sepúlveda, A. Jofré.
1º a 8º básico; también jóvenes de enseñanza media con dificultades lectoras.
Medir los niveles (Instruccional, Independiente y Potencial) de la lectura, su Calidad, Errores y Velocidad, a través de la lectura de párrafos, secuenciados de acuerdo al nivel escolar de los evaluados.
Nivel lector: Evalúa nivel de instrucción (lectura oral), independiente (lectura silenciosa) y potencial (compresión de Errores de la lectura: Donde se registran omisiones, agregados, sustituciones, repeticiones e inversiones.
Velocidad de la lectura: Se registra el tiempo de lectura empleado en cada párrafo.Compresión de lectura: Se realizan de 7 a 8 preguntas por párrafo, registrando las respuestas en forma textual.
Actitud del sujeto: Se registra la actitud del niño durante el examen respecto a: atención, motivación, reacciones emocionales, relaciones interpersonales y conducta
El Test consta de 11 párrafos secuenciados por complejidad creciente de 1º a 8º básico, con 2 párrafos por curso de 1º a 3º básico, correspondiente a 1º y 2º semestre, además de un protocolo de registro donde se consigna la información arrojada por la evaluación
Se realiza un diagnóstico que implica un juicio cualitativo que integra los diferentes aspectos evaluados del proceso lector: niveles de lectura, velocidad, calidad, errores y comprensión, según lo evaluado se pueden determinar los siguientes niveles:
Buen lector: Si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad y comprensión, superiores al promedio estimado para su curso y con escasos errores.
Lector promedio: Si tiene un rendimiento en los distintos aspectos en relación al promedio de su curso.
Retraso lector: Si presenta un rendimiento inferior al que corresponde a su grupo curso en los aspectos evaluados.
Con problemas específicos: si presenta errores sistemáticos, del tipo de omisiones, agregados, inversiones, sustituciones y/o una baja comprensión lectora.
La aplicación de esta prueba es individual, con un tiempo aproximado de 30 minutos. Primero se determina el nivel instruccional, luego el nivel independiente y finalmente el nivel potencial, siguiendo claramente las instrucciones del manual y anotando toda la información requerida para realizar las conclusiones diagnósticas.
Escritura Espontánea
Niños que sepan escribir.
Evaluar la capacidad de los niños para expresar ideas, nivel grafomotriz, ortografía.
Consta de un texto espontáneo creado por el niño(la extensión del texto dependerá de la edad del niño),
Se cuentan las palabras bien escrita
Como lo indica el test se evalúa la escritura espontánea del niño, su grafomotricidad, ortografía, alineación y es aplicable a cualquier niño que ya haya adquirido el proceso de escritura.
Pauta de la Lectura Oral
Bennett, A. en "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Alliende, Condemarín, Editorial Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143.
Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura. Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura oral. Fluidez: observar la fluidez al momento de la lectura oral.
Reconocimiento de palabras: observar el conocimiento sobre las palabras durante la lectura oral.
Enfrentamiento de las palabras desconocidas: observar el reconocimiento de palabras desconocidas.
Utilización del contexto: Observar la utilización del contexto en la lectura oral.
Uso de la voz: Observar en los diferentes aspectos de la utilización de la voz durante la lectura oral.
Hábitos posturales: Observar las posturas utilizadas por el niño al momento de leer.
Características de la lectura. Consta de 4 ítems.
Fluidez (9 preguntas)
Reconocimiento de palabras( 8 preguntas)
Enfrentamiento de las palabras desconocidas.( 5 preguntas)
Utilización del contexto.( 5 preguntas)
Uso de la voz ( 11 preguntas )
Hábitos posturales ( 8 preguntas)
Se corrige de manera cualitativa de acuerdo a criterios de Nunca, A veces, A menudo.
Es una pauta de observación que consta de 7 ítems con preguntas relacionadas con cada área, nos permite recoger información sobre las conductas realizadas por el niño al momento de leer oralmente.
Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa.
En “La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982. Página 149.
párrafos leídos por el examinador)
Calidad de la lectura: Se evalúa tipo de lectura, respeto de la puntuación, entonación, correcciones y vacilaciones.
Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica.
En "La escritura creativa y formal", Condemarín, Chadwick. Editorial Andrés Bello. Página 136 a 140.Ficha basada en la propuesta de Ajuriaguerra y Auzias (1973).
Niños que ya sepan escribir.
Observar las características de la motricidad grafica que presenta el niño al momento de escribir.
Postura y posiciones segmentarias: Observar las características del troncohombros,
codo, antebrazo, apoyo del puño, pronación –supinación de la mano, flexión–extensión de la mano rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel.
Movimiento: Progresión grande, progresión pequeña.
Tonicidad: Movimientos de hombro, brazo, puño, dedos.
      Observaciones Generales: Observar presencia de sincinesias, reacciones neurovegetativas, dificultades de control.
Resumen: Retardo, anomalías, dificultades de control, reacciones neurovegetativas,
fenómenos dolorosos, comportamiento del niño. Cuenta con 5 ítems:
Postura y posiciones segmentarias.
Movimiento
Tonicidad
Observaciones Generales
Resumen
Se utilizan criterio de leve, mediano, exagerado para la corrección.
Esta ficha consta con 5 ítems que indican las conductas del niño al momento de escribir.
Test Exploratorio de Dislexia Específica. ( TEDE o PEDE )
Condemarín, Blomquist. Estandarización: Berdicewski, Milicic, Orellana Niños entre 6 años y 10 años 11 meses, de 1º a 5º Básico.
       Ubicar el nivel de Lectura sobre la base de sílabas de complejidad creciente, en niños de 6 a 10 años, 1º a 5º básico.
Explorar Errores Específicos (inversiones, confusiones).
Apreciar la evolución del niño en el tiempo (en su aplicación periódica).
Dar pautas correctivas y remédiales (en el análisis cualitativo de los ítems).
La prueba consta de 171 ítems, divididos en dos partes: Nivel lector con 100 ítems:
Este subtest comprende el reconocimiento de:
Nombre de la letra -Sonido de la letra - Sílaba directa con consonante de sonido simple - Sílaba directa con consonante de doble simple - Sílaba directa con consonante de doble grafía - Sílaba directa con consonante seguida de “u” muda - Sílaba indirecta con nivel simple - Sílaba indirecta de nivel complejo - Sílaba compleja Sílaba con diptongo de nivel simple - Sílaba con diptongo de nivel complejo - Sílaba con fonograma de nivel simple - Sílaba con fonograma de nivel complejo - Sílaba con fonograma y diptongo de nivel simple - Sílaba con fonograma y diptongo de nivel complejo
Errores específicos con 71 ítems: Selección de palabras que presentan las dificultades típicas que inducen a error. Ellas son: letras confundibles por sonido al principio del la palabra - letras confundibles por grafía semejantes - inversiones de letras - inversiones de palabras completas - inversiones de letras dentro de las palabras - inversiones de orden de la sílaba en la palabra Se computan por separado las dos partes de la prueba: Nivel Lector: 1 punto por cada respuesta correcta, con un máximo de 100. Luego se transforma a puntaje T y percentil buscando en las tablas correspondientes a edad y curso. Errores específicos: Se cuentan los errores cometidos por el niño y se restan del puntaje máximo posible, es decir de 71. Luego se
 


Nombre del Test

Test Cloze

Autor

Mabel Condemarín, Neva Milicíc

Edad o Nivel de aplicación

A niños q sepan leer y escribir

Objetivo General

Evaluar la comprensión de la lectura y establecer los modos como el lector procesa la

 

información, utilizando las claves (gráficas, fonéticas, semánticas y sintácticas) que el texto

Estructura

entrega.

Dependiendo del tipo de cloze será su estructura, la mínima es de 100 palabras.

 

Existen 8 tipos:

 


El tradicional

 


El laberinto Maze

 


Con Pareo

 


Restringido

 


Con claves de apoyo

 


Acumulativo

 


Post-lectura oral

 


Interactivo
 


 

Se corrige de con la siguiente forma:

                   

Puntaje Cloze = Nº respuestas correctas x 100

 

Total de omisiones

 

La interpretación puede hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:

 

Nivel independiente Logro mayor o igual a 57%, lee el material con relativa facilidad,

 

No requiere ayuda.

 

Nivel instruccional:) Logro entre 44 y 57%, requiere apoyo.

 
 

Nivel de frustraciónLogro inferior a 44%, presenta muchas dificultades.




  • Etapa Avanzada.



 
 
 
Nombre del Test
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 6 versión 1.0
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Sesto Básico
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Capacidades Específicas
Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
Escritura
Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada ortográfico de palabras usuales
Grafismo y ortografía fonéticavalorar el dominio de los procesos grafomotrices y el nivel de ortografía fonética
Estructura
 
 
 
 
Consta de 4 subtest dividido en 2 áreas:
Capacidades Específicas Lectura
ü Velocidad Lectora:
ü Eficacia Lectora:
ü Comprensión Lectora:
Capacidades Específicas
ü Ortografía Visual y Reglada:
ü Expresión Escrita
 
Corrección
 
 
 
 
 
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
Σ A – ___E__ N – 1
Σ A – _(E_+ O )_ N - 1
24
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
 
 
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a niños que cursan 6° básico que nos permite evaluar la adquisición instrumental básica en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Velocidad lectora, Ortografía visual y reglada, Grafismo y ortografía fonética) los que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.
 
 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 7 versión 1.0
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Séptimo Básico
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Lectura
Eficacia lectora: valorar el uso de la vía fonológica de la lectura.
Comprensión lectora: valoración la habilidad de comprensión lectora.
Velocidad lectora: valorar la capacidad lectora.
Escritura
Ortografía Fonética: valoración del dominio de la ortografía Fonética.
Expresión escrita: valoración de la expresión escrita
Ortografía visual y reglada: valorar el dominio de la ortografía visual y reglada
Estructura
 
 
 
 
Consta de 6 subtest dividido en 2 áreas:
 
Lectura
Eficacia lectora (2 ítems).
Comprensión lectora (4 ítems).
Velocidad lectora: (2 ítems).
Escritura
Ortografía Fonética (2 ítems).
Expresión escrita: valoración de la expresión escrita
Ortografía visual y reglada (2Tareas 5 ítems).
Corrección
 
 
 
 
 
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
PD: Σ A – ___E + O
PD: 3 X Σ A –___(E_+ O _)
 
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
 
 
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a niños que cursan 7° básico que nos permite evaluar la adquisición instrumental básica en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Velocidad lectora, Ortografía fonética,  visual y reglada, expresión escrita ) los que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación
 
 

 

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 8 versión 1.0
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Octavo básico
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Capacidades Específicas
Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
Eficacia lectora: valorar el uso de la vía fonológica de la lectura.
Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
Escritura
Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada
Expresión escrita: valorar el dominio de la expresión escrita
Estructura
 
 
 
 
Consta de 5 subtest dividido en 2 áreas:
Capacidades Específicas Lectura
ü Velocidad Lectora:
ü Eficacia Lectora:
ü Comprensión Lectora:
Capacidades Específicas
ü Ortografía Visual y Reglada:
ü Expresión Escrita
 
Corrección
 
 
 
 
 
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
Σ A – ___E__ N – 1
Σ A – _(E_+ O )_ N - 1
24
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
 
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 8 básico , nos permite evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Eficacia lectora, Velocidad lectora, Ortografía visual y reglada, Expresión escrita) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 9 versión 1.0
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Primero y segundo medio, adolescentes y adultos
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Capacidades Específicas
Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
Escritura
Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada
Expresión escrita: valorar el dominio de la expresión escrita
Estructura
 
 
 
 
Consta de 4 subtest dividido en 2 áreas:
Capacidades Específicas Lectura
ü Velocidad Lectora:
ü Eficacia Lectora:
ü Comprensión Lectora:
Capacidades Específicas
ü Ortografía Visual y Reglada:
ü Expresión Escrita
 
Corrección
 
 
 
 
 
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
Σ A – ___E__ N – 1
Σ A – _(E_+ O )_ N - 1
24
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
 
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 1°, 2° medio, adolescentes y adultos que nos permite evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Velocidad lectora, Ortografía visual y reglada, Expresión escrita) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Batería Psicopedagógica Evalúa 10 versión 2.0
Autor
Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación
Tercero, Cuarto Medio, adolescentes y adultos
Objetivo General
Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Capacidades Específicas
Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
Escritura
Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada
Expresión escrita: valorar el dominio de la expresión escrita
Estructura
 
 
 
 
Consta de 4 subtest dividido en 2 áreas:
Lectura
ü Comprensión Lectora.
ü Velocidad Lectora:
 
Escritura:
ü Ortografía Visual y Reglada:
ü Expresión Escrita
 
Corrección
 
 
 
 
 
Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus formulas son:
Σ A – ___E__ N – 1
Σ A – _(E_+ O )_ N - 1
24
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación
 
Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 3°, 4° medio, adolescentes y adultos que nos permite evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Velocidad lectora, Ortografía visual y reglada, Expresión escrita) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

 

 

 

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas Paralelas, CLP 8° Nivel.
Autor
Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación
8ª año de Educación Básica.
Objetivo General
Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
8º Nivel de Lectura:
Comprender en su conjunto textos narrativos y descriptivos de sujetos colectivos concretos con desarrollos temporales complejos o estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sin secuencia temporal.
Estructura
Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar. Forma A: 6 Subtest: 41 items.
Forma B: 6 Subtests: 41 Items.
Corrección
Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto que se asociara a puntaje T, Z y cetil.
Breve Explicación
 
La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se encuentra.

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas Paralelas, CLP 7° Nivel.
Autor
Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación
7ª año de Educación Básica.
Objetivo General
Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa (ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
7º Nivel de Lectura:
Comprender en su conjunto textos narrativos y descriptivos de sujetos colectivos concretos con desarrollos temporales complejos o estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sin secuencia temporal.
Estructura
Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar. Forma A: 6 Subtest: 42 items.
Forma B: 6 Subtests: 42 Items. Compuestos por 3 Áreas:
Textos narrativos de sujeto concreto, pero colectivo. Textos narrativos con desarrollos temporales complejos.
Textos descriptivos, sin secuencia temporal, estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sobre un sujeto colectivo concreto.
Corrección
Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto que se asociara a puntaje T, Z y cetil.
Breve Explicación
 
La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se encuentra.

 

 

 
 
 
Nombre del Test
 
Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE
Autor
Donald Ham mill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, JoannaFountain-Chambers
Edad o Nivel de aplicación
Niños entre 8 años y 15 años.
Objetivo General
Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la edad del sujeto.
Objetivo por Subtest
 
 
 
 
 
 
Área de la lectura
Vocabulario de lectura: mide la comprensión del lector.
Lectura de párrafos. Evalúa la capacidad del lector para responder preguntas sobre el texto leído.
Área de la escritura
Vocabulario escrito: mide el nivel de vocabulario que la persona usa en la escritura.
Composición: mide la habilidad de escribir en forma lógica y sucesiva, para una eficiente comunicación escrita.
Ortografía: mide la habilidad de escribir en forma lógica y sucesiva, para una eficiente comunicación escrita.
Estilo: mide el dominio de las reglas de puntuación y uso de las mayúsculas.
Estructura
Consta de 6 subtest: Vocabulario (lectura), Lectura de párrafos, Vocabulario (escritura), Composición, Ortografía y Estilo.
Corrección
Se asignan los puntajes correspondientes a cada prueba para luego obtener un puntaje bruto. El Puntaje Bruto obtenido en el subtest deberá convertirse a Puntaje Estándar y luego obtener el percentil de cada una de las pruebas.
Breve Explicación
 
La PLLE es diseñada para aplicarse con facilidad, es de gran confiabilidad y validez, demás de ser instructivamente adecuada para medir las habilidades en el lenguaje escrito. La PLLE es un instrumento útil para examinar tanto a individuos como a grupos de estudiantes. Las normas de La PLLE proporcionan puntajes estándar para estudiantes desde el tercer grado hasta la escuela secundaria. Antes de administrar la prueba, el maestro debe familiarizarse con el propósito y el formato de sus subtests específicos.

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
Nombre del Test
Escritura Espontánea
Autor
 
Edad o Nivel de aplicación
Niños que sepan escribir.
Objetivo General
Evaluar la capacidad de los niños para expresar ideas, nivel grafomotriz, ortografía.
Estructura
Consta de un texto espontáneo creado por el niño(la extensión del texto dependerá de la edad del niño),
Corrección
Se cuentan las palabras bien escritas.
Breve Explicación
Como lo indica el test se evalúa la escritura espontánea del niño, su grafomotricidad, ortografía, alineación y es aplicable a cualquier niño que ya haya adquirido el proceso de escritura

 

 

 

 Nombre del Test
 
 
 
Prueba de Lenguaje de Myklesbust
Autor
Helmer Myklebust (1965); adaptación y estandarización Feldman, 1974.; “La escritura creativa y formal, editorial Andrés Bello, por Mabel Condemarín y Mariana Chadwick
 
Edad o Nivel de aplicación
Desde los 2,5 años en adelante.
 
Objetivo General
Determinar las discrepancias entre la producción oral y la escrita mediante la evaluación de la productividad
 
 
Estructura
Se  presenta una lámina motivacional durante 5 minutos, se evalúan 5 áreas distintas:
1.- Lenguaje sin referencia a la página.
2.- Enumeraciones Estáticas
3.- Enumeraciones Dinámicas
4.- Relaciones Iníciales
5.- Relaciones Plenas
Corrección
Los puntajes van desde el 0 hasta 14 puntos divididos en las cinco áreas:
ü  Lenguaje sin referencia a la página. Desde no computable hasta 0 punto 2.- Enumeraciones Estáticas desde 1-2 puntos
ü  Enumeraciones Dinámicas desde 3-7 puntos
ü  Relaciones Iníciales desde 8-9 puntos
ü  Relaciones Plenas desde 10-14 puntos
Breve Explicación
Este es un test donde a partir de una lamina los niños crean una historia o la dibujan, luego se analizan lo escrito por los niños y se le va asignando el puntaje según lo cumplido y se clasifica en una de las áreas que corresponden
 
 

 

 

 

 
Nombre del Test
Test Cloze
Autor
Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación
A niños que  sepan leer y escribir
Objetivo General
Evaluar la comprensión de la lectura y establecer los modos como el lector procesa la información, utilizando las claves (gráficas, fonéticas, semánticas y sintácticas) que el texto entrega.
Estructura
Dependiendo del tipo de cloze será su estructura, la mínima es de 100 palabras. Existen 8 tipos:
ü  El tradicional
ü  El laberinto Maze
ü  Con Pareo
ü  Restringido
ü  Con claves de apoyo
ü  Acumulativo
ü  Post-lectura oral
ü  Interactivo
Corrección
Se corrige de con la siguiente forma:
Puntaje Cloze = Nº respuestas correctas x 100
                           Total de omisiones
La interpretación puede hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:
Nivel independiente Logro mayor o igual a 57%, lee el material con relativa facilidad, No requiere ayuda.
Nivel instruccional: Logro entre 44 y 57%, requiere apoyo.
Nivel de frustraciónLogro inferior a 44%, presenta muchas dificultades. Requiere apoyo individualizado
Breve Explicación
Es un procedimiento para el desarrollo y la evaluación de la comprensión, mediante la restitución de palabras omitidas, se presenta un texto escrito al cual se le suprimen palabras, de acuerdo a un criterio preestablecido, las cuales deben ser sustituidas por un espacio en blanco, generalmente con una línea de la misma extensión independiente del tamaño de la palabra.

 

 

 

 

 

 
Nombre de la pauta
Pauta de la Lectura Oral
Autor
Bennett, A. en "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Alliende, Condemarín, Editorial Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143.
Edad o Nivel de aplicación
Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura. Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura oral. Fluidez: observar la fluidez al momento de la lectura oral.
Objetivo General
Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura oral. Fluidez: observar la fluidez al momento de la lectura oral.
Reconocimiento de palabras: observar el conocimiento sobre las palabras durante la lectura oral.
Enfrentamiento de las palabras desconocidas: observar el reconocimiento de palabras desconocidas.
Utilización del contexto: Observar la utilización del contexto en la lectura oral.
Uso de la voz: Observar en los diferentes aspectos de la utilización de la voz durante la lectura
Estructura
Consta de 4 ítems.Fluidez (9 preguntas)
ü  Reconocimiento de palabras( 8 preguntas)
ü  Enfrentamiento de las palabras desconocidas.( 5 preguntas)
ü  Utilización del contexto.( 5 preguntas)
ü  Uso de la voz ( 11 preguntas )
ü  Hábitos posturales ( 8 preguntas)
Corrección
Se corrige de manera cualitativa de acuerdo a criterios de Nunca, A veces, A menudo
Breve Explicación
Es una pauta de observación que consta de 7 ítems con preguntas relacionadas con cada área, nos permite recoger información sobre las conductas realizadas por el niño al momento de leer oralmente.

 

 

 

 

 

 
Nombre de la pauta
Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa.
Autor
En “La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982. Página 149.
Edad o Nivel de aplicación
Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura. Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura silenciosa.
Objetivo General
Observar conductas realizadas por el niño durante la lectura silenciosa. Características de la lectura:
.
Estructura
Consta de 7 preguntas relacionadas con la lectura silenciosa
Corrección
Se utiliza criterios de corrección cualitativos.
Breve Explicación
Consta de 7 preguntas relacionadas con las características de la lectura silenciosa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Nombre del Test
Escalas Diagnosticas de G. Spache
Autor
1963, edición revisada: 1972.
Adaptación para escolares chilenos: G. Sepúlveda, A. Jofré.
Edad o Nivel de aplicación
1º a 8º básico; también jóvenes de enseñanza media con dificultades lectoras.
Objetivo General
Medir los niveles (Instruccional, Independiente y Potencial) de la lectura, su Calidad, Errores y Velocidad, a través de la lectura de párrafos, secuenciados de acuerdo al nivel escolar de los evaluados.
Objetivo por Test
 
 
 
 
Nivel lector: Evalúa nivel de instrucción (lectura oral), independiente (lectura silenciosa) y potencial (compresión de párrafos leídos por el examinador)
Calidad de la lectura: Se evalúa tipo de lectura, respeto de la puntuación, entonación, correcciones y vacilaciones.
Errores de la lectura: Donde se registran omisiones, agregados, sustituciones, repeticiones e inversiones.
Velocidad de la lectura: Se registra el tiempo de lectura empleado en cada párrafo.Compresión de lectura: Se realizan de 7 a 8 preguntas por párrafo, registrando las respuestas en forma textual.
Actitud del sujeto: Se registra la actitud del niño durante el examen respecto a: atención, motivación, reacciones emocionales, relaciones interpersonales y conducta
Estructura
El Test consta de 11 párrafos secuenciados por complejidad creciente de 1º a 8º básico, con 2 párrafos por curso de 1º a 3º básico, correspondiente a 1º y 2º semestre, además de un protocolo de registro donde se consigna la información arrojada por la evaluación
Corrección
Se realiza un diagnóstico que implica un juicio cualitativo que integra los diferentes aspectos evaluados del proceso lector: niveles de lectura, velocidad, calidad, errores y comprensión, según lo evaluado se pueden determinar los siguientes niveles:
Buen lector: Si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad y comprensión, superiores al promedio estimado para su curso y con escasos errores.
Lector promedio: Si tiene un rendimiento en los distintos aspectos en relación al promedio de su curso.
Retraso lector: Si presenta un rendimiento inferior al que corresponde a su grupo curso en los aspectos evaluados.
Con problemas específicos: si presenta errores sistemáticos, del tipo de omisiones, agregados, inversiones, sustituciones y/o una baja comprensión lectora.
Breve Explicación
La aplicación de esta prueba es individual, con un tiempo aproximado de 30 minutos. Primero se determina el nivel instruccional, luego el nivel independiente y finalmente el nivel potencial,
siguiendo claramente las instrucciones del manual y anotando toda la información requerida
para realizar las conclusiones diagnósticas.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Nombre del Test
Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica.
Autor
En "La escritura creativa y formal", Condemarín, Chadwick. Editorial Andrés Bello. Página 136 a
Edad o Nivel de aplicación
140.Ficha basada en la propuesta de Ajuriaguerra y Auzias (1973).
Niños que ya sepan escribir.
Objetivo General
Observar las características de la motricidad grafica que presenta el niño al momento de escribir.
Objetivo por Test
 
 
 
 
Postura y posiciones segmentarias: Observar las características del troncohombros, codo, antebrazo, apoyo del puño, pronación –supinación de la mano, flexión –extensión de la mano rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel.
Movimiento: Progresión grande, progresión pequeña
Tonicidad: Movimientos de hombro, brazo, puño, dedos.
Observaciones Generales: Observar presencia de sincinesias, reacciones neurovegetativas, dificultades de control.
Resumen: Retardo, anomalías, dificultades de control, reacciones neurovegetativas, fenómenos dolorosos, comportamiento del niño.
Estructura
Cuenta con 5 ítems:
ü  Postura y posiciones segmentarias.
ü  Movimiento
ü  Tonicidad
ü  Observaciones Generales
ü  Resumen
Corrección
Se utilizan criterio de leve, mediano, exagerado para la corrección
Breve Explicación
Esta ficha consta con 5 ítems que indican las conductas del niño al momento de escribir.


 

 
 
 
 

1 comentario: