domingo, 1 de diciembre de 2013

Agradecimientos Totales...

La práctica profesional me ha proporcionado experiencia directa, con respecto a los diversos procesos de la intervención psicopedagógica en el marco de la educación. Además la práctica profesional se concibe como un eje articulador que ha permitido la constante relación entre teoría y práctica de estos cuatro años.
Estoy inmensamente agradecida, de todo lo vivido durante estos años, en especial este semestre. Por nutrirme cada día de aprendizajes, que han sido muy significativos en mi quehacer tanto personal, como profesional, por contar con muy buenos profesores que han guiado mis pasos al éxito, por la acogida del establecimiento para poder realizar mi práctica, por los aportes enriquecedores de los alumnos que formaron parte de este importante proceso.
Agradezco a cada oportunidad, puesto en mi camino, cada experiencia, cada logro y cada entrega que ha formado parte de este inolvidable primer paso en mi rol de Psicopedagoga.
 
 
"La inteligencia no solo consiste en el conocimiento, si no, también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" (Aristóteles)  



Una Mirada de la Psicopedagogía


Uno de los motivos por los cuales decidí estudiar Psicopedagogía, es porque hoy en día se presenta un gran desafío en nuestra sociedad, como lo es resolver las necesidades de la distribución equitativa del conocimiento, esto significa tener un nuevo paradigma en educación, y el Psicopedagogo podría actuar como mediador y agente articulador del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos mas vulnerables que se encuentran presentes en nuestra sociedad chilena los cuales aun son marginados.

viernes, 15 de noviembre de 2013

PEI Área Instrumental

El área instrumental trabajaremos comprensión de lectura en base a un juego dinámico.

https://drive.google.com/file/d/1Qjr-dmcjonFO3WpsbpmDiN0r1ennNutBWLUC0OUe-BWcK3Ywptri74Z-j6Kq/edit?usp=sharing



Aquí les presento la canción  que utilizaremos y además les subiré una versión karaoke para que los niños deben ir leyendo.


Además les dejo la canción para que puedan escribirla  para trabajar con ella..


Actividad N° 1:

Instrucción: Lee atentamente la canción:

Monito mayor

 

Un día a mi casa

Un mono llegó

Pasó una cosa rara

El mono me habló

 

Me dijo que repitiera

Todo lo que el hacía

 

El juego se llamaba

El monito mayor

 

El juego se llamaba

El monito mayor

 

Me rasco la guata

Muevo la cabeza

 

Me agacho un poquito

Me pongo de pié

 

Agarro al de al lado

Le doy la manito

 

Hacemos la ronda

Le doy un besito

 

Hago un zapateo

Estiro los brazos

 

Aplaudo muy fuerte

Y luego descanso.

 



PEI Área socioafectiva

https://drive.google.com/file/d/18rsMAdrR1Wpy_TryyAN01CmYSQg4ajse-IXdsOro_lKo5v2Tx0nUaDCUQwEb/edit?usp=sharing


Esta es una actividad donde integramos todos los elementos para fortalecer una buena autoestima..



https://www.youtube.com/watch?v=jYI5Pflots0


Además les dejo la dirección de donde podemos encontrar el cuento ha trabajar

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Power Pei Area cognitiva

Hola a todos bueno aquí les dejo un power con  ejemplos de actividad para un PEI en área cognitiva con actividades integradas...
 
 
 
https://drive.google.com/file/d/1ExCMyfMmvSkVhw2-fU0j11_sK8_uvmBCyogIoTN8L76DWluO176_bUAkvIr7/edit?usp=sharing



Además les dejo el extracto del cuento a ocupar en la actividad.



Sapo y Sepo, inseparables

 

El Jardín.

 

Sapo estaba trabajando en su jardín. Sepo pasó por allí

-        ¡Que jardín tan bonito tienes Sapo! – dijo.

-        Sí- contestó Sapo-, es muy bonito pero da mucho trabajo.

-        Me gustaría tener un jardín- dijo Sepo.

-        Toma, aquí tienes unas semillas- dijo Sapo-. Siémbralas en la tierra, y enseguida tendrás un jardín con flores.

-        ¿Cuándo es enseguida?- pregunto Sepo.

-        Muy pronto- le contestó Sapo.

Sepo se fue de prisa a su casa y sembró las semillas.

-        Ahora, semillas- dijo Sepo-, ya pueden empezar a crecer.

Paseó de un lado a otro varias veces.   Las semillas no crecían. Sepo se agachó, puso su cabeza cerca de la tierra y gritó bien fuerte:

-        ¡Semillas, empiecen a crecer! Sepo volvió a mirar la tierra. Las semillas no crecían.

Sepo pegó la cabeza a la tierra y gritó con todas sus fuerzas: - ¡Eh, semillas, les he dicho que empiecen a crecer!

Sapo se acercó corriendo por el camino. -¿Por qué gritas tanto?- preguntó.

-        Las semillas no crecen. Explicó Sepo.

-        Gritas demasiado- dijo Sapo-.

Esas pobres semillas están asustadas y les da miedo crecer.

-        ¿A mis semillas les da miedo crecer?- preguntó Sepo.

-        Pues claro que sí –dijo Sapo-. Déjalas tranquilas durante unos pocos días.

Espera a que les dé el sol y a que les caiga la lluvia y enseguida tus semillas empezarán a crecer.

Aquella noche, Sepo miró por la ventana.- ¡Qué rabia!-dijo Sepo-.Mis semillas no han empezado a crecer todavía. Seguramente les da miedo la oscuridad. Sepo salió al jardín con algunas velas. –Les leeré un cuento a las semillas –dijo Sepo-. Así no tendrán miedo.

Sepo les leyó a sus semillas un cuento bastante largo. Durante todo el día siguiente Sepo les cantó canciones a sus semillas. Y durante el otro día después del siguiente, Sepo leyó poesías a sus semillas.

Y durante el día que siguió al otro después del siguiente, Sepo estuvo tocando música para sus semillas. Sepo miró la tierra. Las semillas no habían empezado a crecer todavía.

-        ¿Qué más puedo hacer?-se preguntó Sepo-. ¡Estas deben de ser semillas más miedosas del mundo entero!

Y entonces, Sepo se sintió cansadísimo y se quedó dormido.

-        ¡Sepo, Sepo, despierta! –le llamó Sapo-. ¡Mira tú jardín!

De la tierra brotaban plantitas verdes.

-        ¡Por fin mis semillas han perdido el miedo a crecer! –exclamó Sepo.

-        Ahora tú también tendrás un jardín bonito –dijo Sapo.

-        Sí –dijo Sepo-, pero tú tenías razón, Sapo. Un jardín da muchísimo trabajo-

 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Power del caso.

 
 
 

https://docs.google.com/file/d/0B0o-UUgkqevBRUtUU2tlbHdjQWc/edit?usp=sharing

Anamnesis.

 
 
Identificación
Nombre:  Simonet Duarte López
Fecha de nacimiento:  11 de septiembre del 2005                 Edad: 8 años
Dirección: Santo domingo 1305
Establecimiento: Raúl Sáez E-570                         Curso: 1º Básico
Antecedentes familiares
Nombre del Padre:    Antonio Duarte                    
Ocupación:    Corredor de propiedades        Edad: 42 años
Escolaridad: Cuarto año medio      
Nombre de la Madre: Josefina López
Ocupación:  Dueña de casa           Edad: 38 años
Escolaridad: Cuarto medio                 
Nº de hijos:  2                   Lugar que ocupa el alumno: menor
Persona con quienes vive: Con sus padres y hermano mayor
Persona responsable:  La madre
Antecedentes escolares
Inicio escolaridad/año:  2011, 5 años
Repitencia/año:   No, pero a los 6 años su madre no encontró colegio, por lo cuál, perdió el año, y luego a 7 años ingresa a primero básico, sin embargo es bajada de nivel, volviendo a cursar Kinder. 
Antecedentes Prenatales (período de embarazo)
Enfermedades de la madre: Hipertensión
Medicamentos/cuáles: ferro vitamínico/Calcio
Caídas:  Ninguna                                       Síntomas de aborto/mes:    4 mes
Estado de nutrición: Síntomas digestivos tales como nauseas y vómitos
Estado emocional:  Depresión
Antecedentes perinatales (parto)
Parto: Inducido (6 meses de gestación) peso: 900 grs Talla: 32 cms        Apgar: 7
Problemas durante el parto: El recién nacido presentó asfixia
Antecedentes post natales
Tratamientos posteriores al parto: Ninguno
Enfermedades importantes: Encefalitis____Meningitis___Poliomielitis___
Tuberculosis____Hepatitis_____
Hospitalizaciones(tiempo): 70 días     Diagnóstico:  Síndrome Silver Russel/Trastorno  del desarrollo Psicomotor
Ha sufrido pérdida de conciencia:        No                     
 Problemas de visión:      Si      ¿Cuál?: Estrabismo            Usa anteojos: si
Problemas de audición:     No   ¿Cuál?                     Usa audífonos:
Problemas Kinestésicos: Si        ¿Cuál? Trastorno Psicomotor/Usa muletas
Desarrollo Psicomotor/ ¿a qué edad?
Controló la cabeza:       7 meses                       Se sentó:  9 meses
Se paró:       un año y medio            Caminó: Con ayuda de un Kinesiólogo
Controló esfínter:   un año y medio
Desarrollo del Lenguaje ¿a qué edad?
Dijo las primeras palabras:      8 meses         Frases:  1 año y medio
Oraciones:        2 años                habló espontáneamente:   2 años y medio     
Comprendió instrucciones: 1 año
Antecedentes Clínicos
Ha necesitado evaluación Psicológica: si          Cuando:   6 años
Diagnóstico: Inmadurez intelectual, presentando un C.I Rango Limítrofe.
Alta: año 2012
Neurológica:       Si                                               Cuando:  Julio 2013
Psiquiátrica:      No                                               Cuando:
Psicopedagógica:     Si                                          Cuando:  a los 8 años
Kinesiólogo: Si                                                     Cuando:  en el año 2006
Tratamiento actual:  con la Terapeuta ocupacional
Hábitos
¿Cuántas horas duerme?     10             ¿Presenta problemas al dormir?: SI, ya que se despierta constantemente durante la noche.
Posee hábitos de estudio:  No
¿En qué se entretiene?  Juega en el Pc.        ¿Cuántas horas dedica al juego?:  2 a 3 horas
Relaciones familiares:
Cómo se relaciona con:
Madre: Buena, ella menciona que se da en un clima de mucha confianza.
Padre: Buena
Hermanos: Regular, dado que el hermano es mayor, no comparten los mismos intereses
Otros familiares: Regular, dado que no los visita con frecuencia.
Actitud de la familia frente al estudio Satisfactorio o Insatisfactorio
¿Cómo evalúa la familia el desempeño académico?
 Satisfactorio ¿Por qué?
Se ve comprometida con sus estudios y a pesar de sus dificultades trata de superarse.
¿Cómo reacciona la familia frente a una dificultad escolar?
Como madre yo trato de apoyarla en lo que más puedo, preocupándome por las tareas y trabajos que le puedan pedir en el colegio.
¿Quiénes apoyan el desempeño académico dentro de la familia?
Solo la madre.
 
 
 
 
 


domingo, 6 de octubre de 2013

Pauta de despistaje.


Pauta de despistaje

Nombre: Simonet Duarte López

Curso:         1° básico

Edad:   8 años      

Fecha de aplicación: 29 septiembre 2013

Dirigido a: Profesora Jefe.  Cecilia Ramos.

 

 

 

1.     ¿Ha  presentado repitencia durante su escolaridad?

No

Observaciones: fue bajada un curso al ingresar al establecimiento ( de 1° a Kinder)

 

2.     ¿Asiste regularmente a clase?  (si/no) ¿En qué porcentaje?

SI

 

-         Más de 80%      __X_____

-         Menos de 80%  _______

-         Menos de 50%  _______

 

3.     ¿Presenta rendimiento bajo nota “cuatro”? (si/no) ¿En qué asignaturas?

SI

Lenguaje, Matemática.

 

4.     ¿Ingiere algún  tipo de medicación? (si/no) ¿Cuáles?

Sí.

Hormonas de crecimiento 1 al día.

Aradix  ¾  en la mañana antes de ir a clases.

 

 

 

 

 

5.     ¿Presenta dificultades en alguna de las siguientes áreas? (si/no) ¿Están siendo compensadas?

-         Visual      :         si              anteojos.

-         Auditiva   :         no             

-         Kinestésica       : si             muletas

-         Otras      : Déficit atencional.

      6. ¿Requiere de supervisión constante por parte del docente? (si/no),

         ¿En qué asignaturas se    aprecia más?

 Si, en matemáticas y lenguaje

 

7. ¿Con qué frecuencia asiste a reunión de apoderados?, ¿Qué hace en caso de no poder

  asistir?     

-         Menos de 50%  ______

-         Más de 50%      ______

-         Más de 80%      x

_________________________________________________________________________

     8-¿Ha asistido a algún especialista: psicopedagogo, psicólogo, psiquiatra, fonoaudiólogo,  

       etc.?

 

          ¿Cuál?Neurólogo, Psicólogo,  Kinesiólogo.

          ¿Se encuentra en tratamiento actualmente?

          Actualmente se encuentra en tratamiento con terapeuta ocupacional.

9. ¿Se observa que comparte con sus compañeros? (si/ no), ¿De qué forma?

No, en recreos siempre está sola.

10. ¿Es participativo en clases? (si/no), ¿En qué asignaturas se aprecia más?

No, generalmente se muestra distraída.

 

11. ¿Requiere de apoyo constante de parte de los padres en  tareas escolares?

         (si/ no), ¿De qué forma?

    Sí.

       12. - ¿Presenta dificultad para mantener la atención durante la clase?

           (si/ no), ¿En qué asignatura se refleja más?

         

Si constantemente, en todas las asignaturas.

 

13.- ¿Presenta problemas de conducta?

 

Si:                                                No: X
Cuales: